jueves, 14 de mayo de 2009

HISTORIA DEL HUAYNO PERUANO


Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes.

Historia
El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes. Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tiempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante. Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina .

Las tribus y pueblos que habitaban esta parte de la tierra danzaban por la alegría de vivir en una tierra generosa. Como también se conocen los instrumentos musicales que se tocaban en sus fiestas: la quena de hueso o carrizo, la zampoña, la tinya (tambor de cuero).

A la llegada de los españoles fueron conocidos otros instrumentos llegados de Europa como: La guitarra, el saxo, los clarinetes, el arpa, la trompeta y la flauta.

Los naturales los adaptaron a sus canciones. Sin embargo el ritmo y el mensaje de las canciones autóctonas no ha cambiado, más bien sus sonidos se han multiplicado.

Los interpretes afamados de estos tiempos son: “Flor Sinqueña”, “La yauyinita”, “Flor de María Bendezú”, “Rosita de Santa Cruz”, “Nelly del Centro”, “Princesita del Canipaco”, “Trovador Herrante”, “Cholo Prieto Berrocal”, “El Viajero de Acostambo”, “Chavelita del Centro”, “mensajera de Pachachaca”, “La Campesina de Viquez”, “La Huasicanchinita”, “Martina La Princesita”, “El Príncipe Acollino”, “El Guachiman Cerreño” y otros. Huayno, danza y música originarias de Bolivia, Perú y Ecuador, donde recibe el nombre de sanjuanito; también se conoce como huaino, huaiño, wuyñu, wayño o guaiño.

Se trata de un ritmo muy popular y movido escrito en escala pentatónica y compás binario. Las canciones, muy populares, están formadas por frases que constituyen una estructura simple y corta que se repite una y otra vez. Se puede bailar en pareja, en cuyo caso, cada integrante toma una punta de un mismo pañuelo mientras ejecuta los pasos tradicionales. También se baila formando un círculo compuesto por varias personas que realizan un zapateado en conjunto.

Caracteristicas del huayno
Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados pordestacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana Huayno, música tradicional de Perú El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes.

Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante.

Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina El huayno es un baile que es característico de la sierra del Perú, contando actualmente con melodias pentafónicas y con música en donde destaca el sonido del saxofon y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras tamb ien tienen ese caracter melancolico.

En si el baile esta dado basicamente en el movimiento de piernas y pies en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados flores y otras imagenes en su falda tal como se puede observar en la imagen que presenta este item de CIAO, siendo este pues un baile practicado en la Sierra siendo del gusto provinciano y que suena cada vez que un provinciano en Lima añora a su familia a su tierra muyy lejos de Lima.

Al ritmo del huayno
Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.

La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.

El Huayno como manifestación cultural

Traje tipico huayno.jpgEl Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.

Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias

Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas .

La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.

El huayno no falta en los bailes populares y de carnaval, pero también es posible ver su ejecución como parte de los atractivos folclóricos que se muestran a los turistas en los teatros y salas de fiestas. Por lo general, se toca con guitarras, tambor, un tipo de maracas y arpa.

Referencias:
-Sumaq Perú
-Lista musical criolla

EL HUAYNO Y SUS VARIANTES

Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que toman carácter propio según qué región y pasan a llamarse de otra forma: Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya existía con anterioridad a la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno mestizo actual y el Wayno indígena, que es probablemente más fiel al original. En Bolivia pasa a llamarse Huayño teniendo sus propias características diferentes.

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo más importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones musicales a lo largo de toda la zona andina.

El Huayno, expresión de alegría, expresión del espíritu exteriorizado en forma musical poética, constituyó el baile más conocido en todo el Imperio de los Incas, siendo hasta ahora el más tradicional en todo los pueblos de la serranía, y más aun por su gente.

El escritor peruano José Maria Arguedas nos dice: “El Huayno es como la huella clara y minuciosa que el pueblo mestizo ha ido dejando en el camino de salvación y creación que ha seguido. En el Huayno a quedado toda la vida, todo los momentos de dolor, de alegría, de terribles luchas y todo los instantes en que fue encontrado la luz y la salida al mundo grande en que podía ser como los mejores.”

El expresar un estado de emoción, encontrando una nueva influencia foránea: en el proceso de transculturación. A comienzos de la época colonial, se establece un pueblo andino con alma mestiza que se transmite en el Huayno, genero que como ya mencionamos es de gran difusión en el área andina. Este encierra una ideología que se expresa en la forma de amar, vivir, morir a través de su música constituyéndose en la tristeza y risa. Éste era épico y sencillo, cantado en quechua, mientras que el mestizo era melódico y suave.

La llegada de la cultura occidental, cortó las energías de un pueblo con cultura formada y estructurada en sólidos cauces, que tuvo que soportar el impacto idiomático, religioso, económico, político y guerrero del invasor y conquistador español.

El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género cuando los oye.

Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra música andina, se baila en toda la Sierra del País , Norte, Centro y Sur, cada una con caracteristicas propias

Este baile toma actualmente diversas denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile obligado en todas las fiestas familiares y públicas .

La Cashwa es una de las formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo incansablemente sus ritmos y melodías.

Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos, donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores, generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana .

HUAYLARSH

Definición: En la zona central de Perú, en Huancayo, y especialmente en el Valle de Mantaro es donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría.

Ejecutado normalmente por Bandas y Orquestas de Metales tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz verdaderos maestros en el género, por nombrar un par se me viene Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.

La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que por ejemplo estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la Danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase:

"Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la Papa y se ejecutaba con Flautas y Tambor.

El Zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

Danza típica de la sierra central en la que los bailarines mimam los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo. Recordemos que la competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos el Ishta tac Acción de clavar la estaca en el suelo, el cullpa wipyay Acción de golpear los terrones , Acshru Ashrmy primer cultivo Acshru Acshru Tahatay segundo cultivo, finalizando con el Tacanacuy o trompeadera. contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades físicas.

El huaylas se baila en el Departamento de Junn y en todo el Valle del Mantaro cada pueblo practica y difunde su folklore, y por coincidencia la siembra de papas se realiza en fechas carnavalescas, lo que motiva la incorporación de la mujer en la danza acompañando a su pareja y animando su desempeño, lo que ha hecho que se considere también como un baile de Carnavales.

Algunos estudiosos de nuestro Folklore hoy nos hablan de Huaylars Moderno o Huaylars de Carnaval , Huaylars Antiguo o Huaylars de Chacra.

COMUN HUAYLARSH

Es una danza del departamento de Junín, que representa las diferentes actividades comunales de los pueblos, como la siembra o cosecha de papa, maiz, cebada, trigo.
Esta danza es ejecutada por los diferentes comuneros de Huancán, Huacrapuquio, Huayucachi, Chupuro, asi como los de la zona altina del Canipaco.

En el Huaylarsh Comunal es característico ver el TACANACUY SANGRIENTO, enfrentamiento entre los Huaylars (varones) que en un alarde de fuerza, habilidad y destreza tratan de mostrar supremasía ante las jóvenes huancas.

Los pasos de la danza y la coreografía reflejan la actividad agrícola que se desarrolla, en el presente caso, la cosecha de cebada o trigo.

El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las "wamblas" ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.

ASHU TATAY

Es una danza del departamento de Junín, que significa el primer trabajo en agricultura, que es la siembra ; donde los varones simulan abrir la tierra o hacer "camellones" es decir preparar el surco donde las mujeres irán depositando las semillas. Una vez terminado el depósito, regresan los hombres y arropan la semilla es decir la cubren de tierra por ambos lados.

Todo este trabajo es acompañado con el "micuy" es decir las comida y bebida que comparten los que trabajan servidos por los dueños , luego se forman los grupos que al final compiten en habilidad y destreza zapateando y ya ebrios no faltan los belicosos, que en alarde de hombría se desafían y lían a golpes, resultando siempre un ganador. Como la sangre no llega al río, se levanta el vencido y continúa festejando con la misma alegría de siempre.

El Huaylars de Chacra, en cuyo origen el acompañamiento musical era hecho por la voces, cantos y silbidos de los danzantes en el trabajo y las "wamblas" ( sus mujeres), hoy ha variado debido a su difusión en plazas o teatros acompañándose actualmente por instrumentos musicales que constituyen la orquesta típica.

LA CHONGUINADA.

Danza muy popular en el departamento de Junín y tambien en Cerro de Pasco los danzarines son alegres y bulliciosos y tratan de mostrar su rica indumentaria.

Baile de pareja mixta en grupo, y posiblemente su nombre deriva de chunga, que significa mofa o burla. en su coreografía se hermanan dos épocas y dos ambientes, la Cortesana contradanza de aire señorial y grave del siglo XVIII que rememora además con exactitud en los vestidos de entonces y en las caretas tejidas de alambre que representan a los "gachupines" españoles muy bien aderezados con pelucas y la mas ligera y reciente cuadrilla que desde el siglo pasado se enseñoreó en los salones hasta la generación anterior a la nuestra. Ambas rematan en un elegante wayno "relojera" que completa su unidad indisoluble y afirma la peruanidad de esta joya del arte tradicional del valle del Mantaro, Junín y Pasco donde es antes que urbana, rural. La música nos recuerda el carácter y la estructura de la famosa Muliza y lejanamente a otras músicas de Ayacucho y Cusco.

La Chonguinada se baila durante todo el mes de Mayo, celebrando la fiesta de la cruz. Mas que una burla que se oculta tras una fingida seriedad, es mas bien un alarde de gracia y señorío, asi como lo es cuando en Jauja la bailan varones disfrazados de mujeres. Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantada y se dice que estos nombres de Chongos de San Gerónimo de Tunán. Sin embargo el de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza.

CARNAVAL MARQUEÑO

La Cultura popular nos ofrece muchas expresiones artísticas de tipo comunal, como los bailes y canciones de las fiesta de carnestolendas. Esta costumbre europea por excelencia popular, se suma en el Perú a las ceremonias y fiestas de las cosechas y hasta de los propietarios del ganado generando una multitud, de formas en cada región, pueblo y hasta en cada barrio, como sucede en la localidad de Marco Provincia de Jauja, que tiene su modo peculiar de presentarlo.

Las parejas forman una comparsa carnavalesca que recorre con orgullo las calles y campos del pueblo tiene pasos y mudanzas muy bellos, producto de la inacabable creatividad de los agricultores vecinos de barrio. La orquestas típica del Valle Yanamarca y del Mantaro, que sirven para acompañar las mudanzas nuevas, se alternan con la trompeta "Wakra" de astas de vacuno y la "tinya" prehispánica, cuando los bailarines ejecutan la forma más antigua del baile.

La elegancia, sobriedad y delicadeza de los vestidos, los modales y el arte, que caracterizan a la gente de toda la provincia de Jauja, se muestran plenamente en éste Carnaval, ganador de certámenes regionales y nacionales.

LA CHUSCADA.

Es una variedad de huayno de orígenes ancestrales, destinada a exaltar el trabajo, canto y baile epopéyico al finalizar las grandes jornadas de honor a la protectora y benefactora Pachamama. En la actualidad es bailada por mestizos y se baila en los salones de la clase media-alta; muchos compositores creen que la Chuscada tiene un creador: Simón Bolívar (1823) cuando estuvo en el Callejón de Huaylas.
La chuscada ancashina es baile de pareja suelta, ambos con pañuelos.


VALICHA

No es una Danza, es un Huayno típico del Cusco con características propias de la región , repetimos NO ES UNA DANZA con coreografía específica, pero como baile en grupo con participación de hombres y mujeres suele mostrar una de las formas de bailar , sentir y difundir nuestra música serrana mediante un juego coreográfico de participación comunitaria.

Los bailarines con atuendos típicos de Cusco lucen vestuario de campesinos con faldas de bayeta color negro adornada finamente con cintas incaicas tejidas a telar en vistosos colores y con motivos de la zona, sacos de bayeta en variados colores con cintas incaicas, grecas y botones que completan con montera y hondas de piel en diferentes colores. Los varones con pantalones de bayeta negros, con chumpi o faja a la cintura, chalecos bordados, chullo y hondas o huaracas de lana trenzada.